Recopilación de publicaciones sobre diversidad sexual y de identidad de género y temática relacionada, tanto de Bolivia, Ecuador y Perú como de América Latina.
2019
|
 | Autores: y Silva Santisteban Alfonso; Amat y León, Ho; Villayzán Jana Forno Manuel. Autor Institucional: CIISSS-UPCH Donde se publicó: Año de publicación: 1ra Etiquetas: crímenes de odio, derechos humanos, diversidad sexual, homofobia, Informe anual, lesbofobia, LGBT, mujeres trans, políticas públicas, transfobia
Resumen | Enlaces Esta informe, en su primera parte muestra las principales afectaciones directas (agresión, acoso, chantaje, discriminación) e indirectas (marginalización, criminalización, ausencia de protección en legislaciones) que experimentan las poblaciones LGBTI. Estas vulneraciones se producen desde lo cotidiano como transitar y movilizarse por espacios públicos, hasta la lucha por acceder a algún derecho específico como recibir atención médica, denunciar en una comisaría, tener un DNI que sí represente nuestra identidad.
En la segunda parte desarrollamos un análisis de las noticias sobre la población trans en medios de la prensa escrita. ¿Qué ideas reflejan o refuerzan sobre las personas trans? ¿Cómo es el rol de los medios en la construcción de prejuicios hacia las personas trans? ¿Se respeta la identidad de género? En el contexto actual de disputa política por los derechos de las personas de la diversidad, es importante comprender cómo se construyen los imaginarios y percepciones que moldean las narrativas de esta lucha.
A continuación, en la tercera parte del Informe, desarrollamos una interrogante básica: para las personas LGTB, ¿han cambiado las cosas? Desde 1959 hasta la actualidad, pese a las resoluciones internacionales vinculantes para nuestro país ¿ha habido algún cambio en cómo nos trata la sociedad?, ¿cómo se empezó a organizar y visibilizar la población LGTB peruana? Por último, hemos considerado importante incorporar dos casos emblemáticos ocurridos en estos años, haciendo presente a Brenda Caimata y José Yactayo, que comparten una misma característica: ensañamiento cruel contra otra persona, su integridad física, moral y social, solo por tener una identidad de género y orientación sexual, diferente a la heteronorma. Ambos casos claramente definidos como crímenes de odio motivados por la identidad de género y la orientación sexual respectivamente, que sin embargo no serán clasificados, investigados, ni procesados como tales por el Estado peruano. |
2018
|
 | Autores: CDC, (Ed.) Autor Institucional: CDC
Donde se publicó: La Paz, Bolivia Año de publicación: 2018 Etiquetas: Bolivia, diagnóstico organizacional, Organizaciones LGBT
Resumen | Enlaces En base al primer diagnóstico organizacional que se realizó en la gestión 2016 en el marco del proyecto Adelante con la Diversidad Sexual, se consideró la necesidad de conocer la situación real de las organizaciones LGBTI en la región andina, por medio de la implementación de procesos participativos de diagnóstico situacional. Era evidentemente importante poder tener un acercamiento con las organizaciones para poder identificar sus fortalezas y debilidades, para que en base a lo obtenido, se brinde una contribución efectiva al fortalecimiento organizacional desde las acciones mismas del proyecto, y a partir de los fondos cascada. En la ejecución de proyectos, es necesario poder medir el impacto de los mismos a través de monitoreos y evaluaciones constantes. Es por ello que, la metodología utilizada en el primer diagnóstico de inicio, fue implementado con algunas variaciones al finalizar el proyecto, para medir el impacto real que tuvieron los fondos cascadas para las organizaciones LGBTI en diferentes departamentos de Bolivia. En ese sentido, el presente documento contiene la información recogida de las organizaciones LGBTI en Bolivia que fueron beneficiarias de los fondos cascada en el marco del Proyecto.
|
 | Autores: PROMSEX, (Ed.) Autor Institucional: PROMSEX
Donde se publicó: Lima, Perú. Año de publicación: 2018 Etiquetas: Orientación sexual e identidad de género, relatoria
Resumen En el marco de la finalización del proyecto “Adelante con la Diversidad Sexual”, se desarrolló en la ciudad de Lima, el 22 y 23 de mayo del 2018, el Encuentro Adelante con la Diversidad Sexual, con la participación de activistas, representantes de organizaciones LGBTI e iniciativas apoyadas por el fondo cultural vinculadas al proyecto en los tres países (Bolivia, Ecuador y Perú), para darle un sentido más regional a las acciones que se han ido realizando. Además, se invitó a organizaciones LGBTI de Colombia.
|
 | Autores: PROMSEX, (Ed.) Autor Institucional: PROMSEX
Donde se publicó: Lima, Perú. Año de publicación: 2017 Etiquetas: Orientación sexual e identidad de género
Resumen | Enlaces Cumple tu papel es la campaña por la ratificación de la Convención interamericana contra toda forma de discriminación e intolerancia. Esta campaña está impulsada por el Proyecto "Adelante con la Diversidad Sexual: Cambio e innovación social para el ejercicio pleno de los derechos LGBTI", una acción que se está desarrollando con la Comisión Europea e Hivos e implementada por dos organizaciones en cada uno de los países. En Bolivia: Capacitación y Derechos Ciudadanos (CDC) y Colectivo Rebeldía, en Ecuador: Fundación Sendas y Corporación Kimirina y en Perú: Promsex e IESSDEH.
|
 | Autores: y Delta Grecia; Apolaya, Jorge Arguedas David Autor Institucional: PROMSEX
Donde se publicó: Lima, Perú. Año de publicación: 2018 Etiquetas: Medios de comunicación, Orientación sexual e identidad de género
Resumen | Enlaces PROMSEX Lima, Perú 2018 Esta publicación tiene como fin precisar cómo es que se deben abordar temas relacionados con las personas LGTBI para evitar la estigmatización y violencia mediática en cuanto a la orientación sexual, identidad de género y expresión de género. En ese sentido, es importante tener en cuenta algunos lineamientos para que la labor periodística se ejerza sin prejuicio ni discriminación. Para muchas personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersexuales el reconocimiento de su orientación sexual e identidad de género es un proceso lleno de complicaciones, pues los principales espacios de socialización como lo son la casa, la escuela y calle, se encuentran conformados por personas que no comprenden la existencia de expresiones fuera de un rol heteronormativo y binario en donde hombre y mujer heterosexual son los únicos roles que alguien puede asumir. Esta herramienta facilitará que los comunicadores realicen una mejor labor social.
|
 | Autores: Cuba Lucero; Juárez, Elisa. Autor Institucional: Promsex
Donde se publicó: Lima, Perú. Año de publicación: 2018 Etiquetas: homofobia, lesbofobia, transfobia., Violencia
Resumen | Enlaces Este libro es un análisis sobre la violencia homofóbica, lesbofóbica y transfóbica en los ámbitos de la familia y la escuela, y sobre cómo las experiencias de violencia influyen en la construcción de identidades de mujeres trans, mujeres cisgénero lesbianas y hombres cisgénero gay. Entre las múltiples violencias que afectan a las poblaciones TLGBI, se optó por centrarse en la violencia familiar y la violencia escolar por dos razones. Una de ellas es que tanto la escuela como la familia son importantes instituciones socializadoras. La segunda razón fue poner en el centro de la discusión a la necesidad de combatir la homofobia hacia quienes más sufren sus consecuencias: niñas, niños y adolescentes. Las experiencias de violencia que se analizan a lo largo de este libro corresponden a las etapas de niñez y adolescencia de las personas LGTBI. Etapas en que estos se enfrentan no solo a la homofobia del entorno y a la escasez de recursos para afrontar las situaciones de discriminación y violencia, sino también a un mundo donde son los adultos los que ostentan el poder para imponer su visión del mundo sobre los menores.
|
 | Autores: Pineda, Ángel Autor Institucional: Promsex
Donde se publicó: Lima, Perú. Año de publicación: 2018 Etiquetas: diversidad sexual, género, Iquitos, Medios de comunicación
Resumen | Enlaces "Este libro tiene como objetivo conocer la percepción de la prensa sobre la comunidad LGBTI de Iquitos, al igual que el tratamiento de la información sobre estos temas. El periodo seleccionado para este estudio inicia el 01 enero de 2015 y culmina el 31 de diciembre de 2017. Durante este tiempo se revisaron las ediciones impresas de tres diarios de lunes a viernes, en la ciudad de Iquitos, en el departamento de Loreto, en Perú: “Pro y Contra”, “La Región” y “Crónicas”.
Para esta investigación, en la metodología cuantitativa se revisaron las ediciones impresas de los medios citados anteriormente, por búsqueda manual. Las noticias seleccionadas incluían temas e información sobre la comunidad LGBTI y sirvieron para establecer las variables que se plantearon para la sistematización de datos. En la metodología cualitativa se tomaron los resultados de la información procesada en el análisis cuantitativo para generar enunciados que pudieran ser contrastados con la opinión de profesionales, cuyas áreas de especialización y experiencia aportaron al análisis final de los datos obtenidos en la primera fase del monitoreo."
|
 | Autores: Mañuico Cáceres, Yordan Autor Institucional: PROMSEX Donde se publicó: Lima, Perú. Año de publicación: 2018 Etiquetas: Orientación sexual e identidad de género
Resumen | Enlaces El presente estudio recopila y analiza la información proporcionada por 8 organizaciones LGBTI de 3 regiones del Perú (Lima, Loreto y San Martín). Es el resultado de un diagnóstico situacional de cierre que se realizó a dichas organizaciones a fin de identificar las mejoras y dificultades que han ido experimentando en sus procesos de consolidación desde el primer diagnóstico realizado hace dos años previamente. Se ha logrado evidenciar el fortalecimiento de las organizaciones por medio de la obtención de personería jurídica y el acceso a mayores espacios de incidencia política y social frente a la coyuntura política en torno al debate sobre el reconocimiento de los derechos de las personas LGBTI en la agenda pública. El diagnóstico situacional refleja una muestra de cómo se vienen estructurando las organizaciones y colectivos sociales LGBTI, poniendo de relieve las dificultades y experiencias en su participación e incidencia política a nivel nacional. |
 | Autores: y Ciudadanos, Capacitación Derechos (Ed.) Autor Institucional: Capacitación y Derechos Ciudadanos Donde se publicó: Bolivia Año de publicación: 2018 Etiquetas: Acuerdo de Vida en Familia, crímenes de odio, derechos humanos, Derechos LGBT, homofobia, Informe, Ley 807
Resumen | Enlaces El presente informe analiza la realidad legal y social de los derechos humanos de la población LGBTI en el Estado Plurinacional de Bolivia en las gestiones 2016, 2017 y primer trimestre del año 2018, especificamente en relación a la protección, respeto y ejercicio de los DDHH al reconocimiento a la personalidad jurídica, a formar una familia y a la vida y seguridad personal. |
 | Autores: Ortiz, Carmen Autor Institucional: Sendas
Donde se publicó: Cuenca, Ecuador Año de publicación: 2018 Etiquetas: diagnóstico organizacional, Fortalecimiento isntitucional, Organizaciones LGBTI, sociedad civil
Resumen | Enlaces El presente estudio es uno de los resultados del proyecto “Adelante con la diversidad sexual: Cambio e innovación social para el ejercicio pleno de los derechos LGBTI”, elaborado para evidenciar los cambios, avances y logros organizacionales luego de la puesta en marcha de estrategias, mecanismos y herramientas de fortalecimiento producidas por el proyecto. Este estudio marca un punto de partida y uno final de un proceso de reconocimiento, posicionamiento y visibilización de organizaciones LGTBI en Ecuador. Participaron en el diagnóstico y línea de cierre diez organizaciones del país pertenecientes a seis provincias: Azuay, Guayas, Pichincha, Manabí y Tungurahua. Estas organizaciones responden a diferentes dinámicas y diferentes experiencias en cuanto a su tiempo de funcionamiento, identidad, posicionamiento, entre otros factores. La línea de cierre permitió observar los cambios y avances que el diagnóstico identificó en temas como el origen, tamaño y naturaleza de las organizaciones; dinámicas administrativas y financieras; gestión técnica y política; debilidades y necesidades, capacidades frente al Enfoque de Género; alianzas e intercambios; estrategia de comunicación; alianzas con otros colectivos; aportes al proyecto y demandas para su fortalecimiento. Como fortalezas se puede señalar que estas organizaciones son referentes en el conocimiento y manejo de temas de derechos humanos, salud, prevención de VIH, sensibilización y construcción de agendas comunes, lo que aportó significativamente al proyecto “Adelante con la diversidad sexual”. |
 | Autores: Cabrera Mary y Ortiz, Carmen Autor Institucional: Sendas
Donde se publicó: Cuenca, Ecuador Año de publicación: 2018 Etiquetas: Cátedra, Curso, derechos reproductivos, derechos sexuales, LGBTI, Medicina
Resumen | Enlaces El documento de sistematización de la experiencia sobre el proceso de la implementación de la Cátedra de Salud Sexual y Reproductiva presenta las principales dificultades, logros y lecciones aprendidas a partir de la voluntad política de las entidades involucradas para concretar en la malla curricular de la Facultad de Ciencias Médicas la Cátedra como una alternativa de educación y comunicación en DSDR. El texto se ha organizado en dos capítulos, el primero elementos conceptuales, históricos y legales sobre derechos sexuales y derechos reproductivos en el marco de los derechos humanos, el segundo describe la experiencia de la Cátedra como una confluencia de organizaciones e instituciones que impulsan el análisis de los DSDR en la Academia. Para ello expone una línea de tiempo organizada en tres momentos: confluencia de voluntades y sensibilización, de las alianzas y acuerdos, y; del surgimiento y desarrollo de la cátedra. Un acápite importante es el referente a los desafíos de la Cátedra para sostenerse en el tiempo, los relevos y el fortalecimiento de alianzas interinstitucionales. Al final se detalla los desafíos y retos que a lo largo de la Cátedra se lograron y que fortalecieron la misma desde los enfoques, destrezas y experticias de las entidades impulsoras. |
 | Autores: Condori Carita Roberto y Soliz Guzmán, Edgar Autor Institucional: Movimiento Maricas Bolivia Donde se publicó: La Paz, Bolivia Año de publicación: 2018 Etiquetas: Bolivia, Cine porno gay, homosexualidad, vivencias homosexuales
Resumen | Enlaces Toda ciudad es un darkroom homosexual2. Toda urbe congrega en sus calles subjetividades de diversa estirpe que se acomodan al ritmo acelerado de sus pasos. En esa medida, estas subjetividades habitan la ciudad con sus deseos, aspiraciones que recrean en su imaginario y pasiones de las que disponen para pensar y hacer la ciudad. El caos en el que se ordena es el espacio propicio para disponer de ese deseo rizomático que, como apetito imperecedero, activa una maquinaria deseante que transita mientras mira, habita mientras toma y trasciende mientras sucede. Los cuerpos se sobreexponen a sus sentidos más finos para ahuyentar la modorra de la metrópoli y reavivar, eróticamente, pulsiones no heterosexuales que conviven en el desorden de una fiesta que acontece en tanto dura la ciudad. |
 | Autores: de Bolivia, Hombres Trans Diversos (Ed.) Autor Institucional: Hombres Trans Diversos de Bolivia Donde se publicó: La Paz, Bolivia Año de publicación: 2018 Etiquetas: faloplastía, guía, Ley de Identidad de Género, metoidioplastía, Personas trans, terapia hormonal, transexualidad
Resumen | Enlaces La guía pretende ser una herramienta de consulta relacionada con la Trans masculinidad y las opciones que la medicina y el ámbito legal brindan hoy en día dentro y fuera de nuestro país para quienes opten por el camino de la transición. El objetivo principal de la misma es que, tanto hombres Trans, profesionales del ámbito de la salud, así como la sociedad en general, tengan mayor información relativa a la Trans masculinidad, visibilizando esta realidad, dado que hasta hace poco tiempo atrás, poco o nada se conocía acerca de la existencia de hombres Trans en nuestro país. La iniciativa de aportar un documento guía para personas Trans masculinas responde a su vez a la escasez de información en nuestro medio relacionada con la transición de hombres Trans y apunta a responder las dudas más comunes que surgen antes de empezarla. |
 | Autores: Salazar, Ximena Autor Institucional: IESSDEH
Donde se publicó: Lima, Perú. Año de publicación: 2018 Etiquetas: diversidad sexual, Encuesta de percepciones, sexualidad
Resumen | Enlaces Este análisis comparativo se basa en los resultados de la Encuesta Virtual sobre Percepciones y opiniones sobre sexualidad, género y diversidad en Bolivia, Ecuador y Perú, que fue difundida en Facebook y estuvo dirigido a personas de esos tres países, en julio de 2017 y en abril de 2018.
|
 | |
 | Autores: Freira Bernarda y Fernández, Jorge Autor Institucional: Sendas, Hivos, UE
Donde se publicó: Cuenca, Ecuador Año de publicación: 2018 Etiquetas: El Informe DDHH LGBTI Ecuador 2017, evidencias e insumos para la creación y mejor aplicación de políticas públicas, poniendo a disposición de autoridades y decisores, propicia la comprensión sobre los principales retos y realidades que vive la población LGBTI en Ecuador, que incidan en el mejoramiento de la calidad de vida de este grupo poblacional.
Resumen | Enlaces Informe, Derechos Humanos, LGBTI, Diversidad Sexual, Principios Yoguikarta
|
 | Autores: Núnez Curto, Arón Autor Institucional: Donde se publicó: Lima, Perú. Año de publicación: 2018 Etiquetas: antropología médica, exclusión social, muerte, transexualidad, transgeneridad, VIH/Sida
Resumen | Enlaces La investigación plantea la reconstrucción de las trayectorias de enfermedad y atención de cuatro mujeres trans fallecidas en Lima, con el objetivo de indagar sobre los factores sociales y culturales en juego, el cuidado recibido y las narrativas elaboradas en torno a sus fallecimientos. Los fallecimientos se produjeron a causa de enfermedades producto de la infección por VIH, las cuales se desarrollaron en un contexto de soledad, ocultamiento y sin acceso a atención médica especializada. Desde el marco teórico que ofrece la antropología médica crítica y los estudios sobre sufrimiento social, el estudio explica por un lado, el impacto de las inequidades sociales y los procesos de estigmatización en el cuidado que recibieron las mujeres trans fallecidas. Por otro lado, a partir de las narrativas elaboradas por las redes de cuidado alrededor del deceso, nos aproximamos al marco moral desde donde las entrevistadas interpretan y valoran sus experiencias de adversidad vinculadas a su vulnerabilidad al VIH/Sida y a la exclusión. El riesgo al VIH/Sida y la responsabilidad individual en el cuidado de la salud, son ejes narrativos a partir de los cuales explican lo sucedido y mediante los cuales se posicionan y diferencian activamente frente a una idea de colectivo.
|
 | Autores: Pública, La Autor Institucional: La Pública
Donde se publicó: La Paz, Bolivia Año de publicación: 2018 Etiquetas: LGBTI, Medios de comunicación, tratamiento informativo sobre diversidad sexual
Resumen | Enlaces Se hizo una revisión de los diarios La Razón, Página Siete y El Deber en los períodos: septiembre-diciembre 2016 y junio-septiembre 2017. En total, ocho meses. Se trata de un periodo de meses similar al que fue seleccionado para la investigación del 2016 que, entonces, consideró como base para la investigación dos hechos trascendentales: la presentación, el 21 de septiembre de 2015, del anteproyecto de ley de Acuerdo de Vida en Familia, y la promulgación el 21 de mayo de 2016 de la Ley de Identidad de Género.
|
 | Autores: Pública, La (Ed.) Autor Institucional: La Pública
Donde se publicó: La Paz, Bolivia Año de publicación: 2018 Etiquetas: LGBTI, Medios de comunicación, tratamiento informativo sobre diversidad sexual
Resumen | Enlaces En este documento digital se presenta un resumen del estudio cualitativo y cuantitativo sobre la cobertura informativa relativa a temáticas LGTBI en los periódicos bolivianos La Razón, El Deber y Página Siete. El estudio se realizó el 2018. A partir de estos resultados, asimismo, se ha realizado un análisis comparativo con los datos obtenidos en la investigación “Invisibles, enclaustrados, intrascendentes, subordinados. La población LGBT en tres medios impresos de Bolivia”, realizada el 2016 con los mismos tres periódicos.
|
 | Autores: y Salazar Ximena, Silva Santisteban Alfonso Villayzán Jana Autor Institucional: Centro de investigación interdisciplinaria en Sexualidad, Sida y Sociedad – CIISSS/UPCH, Proyecto ÚNICXS - Personas Trans por Inclusión Social
Donde se publicó: Lima, Perú. Año de publicación: 2018 Etiquetas: Adolescentes trans, Amazonía Peruana, migración, mujeres trans, transexualidad
Resumen | Enlaces Este diagnóstico se realizó a partir de un estudio cualitativo basado en entrevistas en profundidad y grupos focales. La migración de mujeres trans se produce de la selva a Lima (ciudad capital del Perú) y en este estudio las participantes provienen de diferentes ciudades de la selva, algunas continúan viviendo ahí y otras radican en Lima. La actitud de la familia en torno al descubrimiento de la vivencia de la identidad de género de las mujeres trans adolescentes constituye una actitud de negación que se expresa en rechazar, violentar y expulsar a su menor hija, ya que según la mentalidad del contexto social no son “personas normales o dignas de amor familiar”. La huida de la violencia y la pobreza de las mujeres trans adolecentes en las ciudades del Oriente peruano forma parte del contexto de extrema vulnerabilidad que viven los y las jóvenes en nuestro país; pero también es un medio de sobrevivencia y de agencia personal para soñar con un futuro mejor para sus vidas y sus sueños de jóvenes. En el camino, las adolescentes trans se ven confrontadas en cada momento de su travesía, con personas que pretenden sacar provecho de su vulnerabilidad social.
|
 | Autores: Silva Santisteban Alfonso y Salazar, Ximena Autor Institucional: Centro de investigación interdisciplinaria en Sexualidad, Sida y Sociedad – CIISSS/UPCH, Proyecto ÚNICXS - Personas Trans por Inclusión Social
Donde se publicó: Lima, Perú. Año de publicación: 2018 Etiquetas: hombres trans, identidad trans masculina, transexualidad, transgeneridad
Resumen | Enlaces Este estudio busca una aproximación sistemática a la situación social de la población de hombres trans en Lima, que pueda servir como información estratégica para el activismo y el diseño de políticas públicas e intervenciones. A la vez y probablemente con mayor relevancia, el estudio nos permite acercarnos a comprender las experiencias de vida de personas que son forzadas a los márgenes de la sociedad, muchas veces por desconocimiento, temor o por posturas ideológicas que limitan nuestra propia capacidad de empatía.
|
 | Autores: Álvarez Sandra; Badani, Javier; Cordero María Isabel; Franco Mabel; Hale George; Juárez Elisa; Solares Mateo Rodrigo. Autor Institucional: Donde se publicó: Lima, Perú. Año de publicación: 2018 Etiquetas: derechos humanos, Derechos LGBT, diagnóstico participativo, homofobia, medios de ocmunicacipín, Violencia
Resumen | Enlaces "La publicación cuenta con dos partes centrales: La primera parte referida a investigaciones que dan cuenta de la violencia hacia las poblaciones LGBTI y el respeto a sus derechos humanos, comprende tres investigaciones: “Violencia entre parejas del mismo sexo” (Bolivia) a cargo de la organización co-ejecutora en Bolivia – Capacitación y Derechos Ciudadanos (CDC); “La salida del clóset, de la niñez a la adultez. Experiencias de violencia vividas por hombres gays y mujeres trans de Lima y el rol de la familia” (Perú) por la organización co-ejecutora Promsex en Perú; y “Diagnóstico participativo sobre la situación de los derechos humanos de la población LGBTI” (Ecuador) a cargo de Sendas, como organización co-ejecutora en Ecuador. La segunda parte recoge estudios referentes a las poblaciones LGBTI y los medios de comunicación en Bolivia y Ecuador.
En Bolivia, el estudio se ha denominado “Invisibles, enclaustrados, intrascendentes, subordinados. La población LGBT en tres medios impresos de Bolivia” a cargo de la organización co-ejecutora Capacitación y Derechos Ciudadanos en Bolivia. Y en Ecuador a cargo de Fundación Sendas, “Abordaje mediático de la diversidad sexual en la prensa escrita ecuatoriana”. Este apartado, da cuenta de la realidad del abordaje de las noticias en prensa escrita en ambos países y la realidad tanto cualitativa como cuantitativa de las noticias sobre un tema tan importante pero a la vez postergado por los medios de comunicación que por lo general siguen estando en las noticias amarillistas y en algunos casos carecen de un enfoque de derechos humanos."
|
 | Autores: Promsex, Autor Institucional: Promsex
Donde se publicó: Lima, Perú Año de publicación: 2018 Etiquetas: Armando Zorrilla, crímenes de odio, Derecho a la igualdad, desigualdades, discriminación, identidad de género, Informe Temático LGBT, Ordenanzas Municipales, Ordenanzas Regionales, orientación sexual, Oscar Ugarteche, Planes de Seguridad, Promsex., RENIEC, Tribunal Constitucional del Perú, unión de hecho
Resumen | Enlaces ¿Cuál es la respuesta del Estado frente a la desigualdad contra los grupos desaventajados, como son las personas lesbianas, gays, bisexuales y trans, en la sociedad peruana? ¿Es el Estado peruano un país igualitario que busca reparar dicha desigualdad? La respuesta puede ser desalentadora en mucho de los casos, si la premisa es que las sociedades democráticas, como el Perú, deberían promover contextos igualitarios que logren de manera efectiva el ejercicio de los derechos de todas y todos sin distinciones de índoles personales e irrazonables; más aún de aquellos grupos que por hechos históricos y políticos —porque la historia es política— se les ha colocado en una situación de opresión respecto de otros grupos. Nos preguntamos entonces: si el Estado conoce de dicha situación de sometimiento, por qué aún se protegen y legitiman discursos desde el propio Estado para seguir manteniendo esta desigualdad. Y, sobre todo, cuáles son las acciones del Estado para solucionar la discriminación estructural que continúa existiendo contra las personas LGBT en el Perú.
|
2017
|
 | Autores: del Alza Carlos; Rojas, Pilar; Navarro Alejandra; Mezarina Julián; Hidalgo Alberto; Castillo Denisse; Cornejo Gissela Salgado Laleska; Ramírez Mario; Saravia María Alejandra; Grados María Pilar; Mañuico Yordan Autor Institucional: Promsex, Disex, Jurado Nacional de Elecciones Donde se publicó: Lima, Perú. Año de publicación: 2017 Etiquetas: democracy, electoral processes, LGBTI
Resumen | Enlaces This investigation, promoted by the National Jury of Elections, through the National Office of Education and Citizen Civic Training (DNEF) and the Observatory of Public Policy for Sexual Diversity (DISEX) of the Research Group on Public Policy and Public Management of the School of Government and Public Policy of the Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), seeks to account for the obstacles faced by LGTBI citizens to influence political decisions of the communities of which they are part and to exercise their political rights as an integral manifestation of human rights. This is undoubtedly a pioneering study that was made possible with the support of the Center for the Promotion and Defense of Sexual and Reproductive Rights (Promsex), The Gay & Lesbian Victory Institute, HIVOS International and the European Union (Adelante con la Diversidad Sexual Program). |
 | Autores: Coordinación IP: Rimassa Moira. Equipo de Investigación: Rimassa, Moira; Chuvé Álvaro; Egüez Christian Daniel; Melgar Eva; Pérez Guadalupe Carayuri Marilyn; Guzmán Roberto; Llanos Romi; Salazar Silene; Alarcón Teresa; Lobo Escalante Vanina; Pérez Víctor; Rodríguez Viviana. ; Autor Institucional: Colectivo Rebeldía
Donde se publicó: Santa Cruz, Bolivia. Año de publicación: 2017 Etiquetas: culturales, diversidades sexuales y genéricas, identidad sexual, Identidades, interseccionalidad., sexualidades
Resumen | Enlaces Este es un documento de activistas, para activistas. No recorre las historias de los movimientos, se centra en lo que nos ocurre ahora, producto y consecuencia de nuestras historias personales. Tiene la intención de contribuir a la reflexión crítica sobre los derechos humanos y las libertades sexuales. Esta publicación se presenta como respuesta a la necesidad de dar a conocer, de manera más profunda y vivencial, los nudos que alejan a poblaciones discriminadas, sobre la base de prejuicios y construcciones culturales en general, garantizando con ello que los grupos de poder hegemónico, sigan manteniendo normas y mandatos que discriminan y que sostienen valores fundamentalistas de dominio y poder en la sociedad cruceña.
|
 | Autores: Coordinación IP: Rimassa Moira. Equipo de Investigación: Rimassa, Moira; Chuvé Álvaro; Egüez Christian Daniel; Melgar Eva; Pérez Guadalupe Carayuri Marilyn; Guzmán Roberto; Llanos Romi; Salazar Silene; Alarcón Teresa; Lobo Escalante Vanina; Pérez Víctor; Rodríguez Viviana. ; Autor Institucional: Colectivo Rebeldía
Donde se publicó: Santa Cruz, Bolivia. Año de publicación: 2017 Etiquetas: culturales, diversidades sexuales y genéricas, identidad sexual, Identidades, interseccionalidad., sexualidades
Resumen | Enlaces La composición del Equipo de Investigación enriqueció profundamente con su aporte los diálogos y las reflexiones realizadas, las cuales fueron plasmadas en los capítulos concernientes a la investigación misma. Durante las reuniones de reflexión coincidimos en que mucho de lo plasmado no nos sería posible incluir en el documento y que no deseábamos perder varios temas compartidos especialmente causas propias y vividas que se trajeron a los diálogos. Son estos motivos los que nos llevaron a tomar la decisión grupal de que cada integrante del equipo escriba un artículo testimonial sobre sus causas o el camino recorrido en este proceso de reflexionar sobre identidades. Los presentes escritos movilizan una concepción del arte como portador de cierta «peligrosidad», que está anclada a su enorme potencialidad para constituir una intervención sobre la realidad histórico-social y la voluntad de contribuir a la reconstrucción de memorias sociales, que den cuenta de la experiencia histórica de luchas de personas con nombres e historias propias.
|
 | Autores: Cordero, María Isabel Autor Institucional: Fundación Sendas
Donde se publicó: Cuenca, Ecuador Año de publicación: 2017 Etiquetas: Comunicación, diversidad sexual, LGBTI, Prensa
Resumen | Enlaces El estudio analizó elementos como la visibilidad; el lenguaje y tipo de noticia; la ubicación y manejo gráfico; la construcción de percepciones y los enfoques utilizados. Los principales hallazgos se relacionan con la visibilidad de la temática que se ha incrementado en el transcurso del tiempo, mostrando mayor cobertura en los medios, sobre todo en lo que se refiere al activismo de la población LGBTI a propósito del Día del Orgullo con una visibilidad importante de la población gay; sin embargo, se identifica que persiste el desconocimiento de la diversidad sexual en todas sus expresiones.
|
 | Autores: CDC, Autor Institucional: CDC
Donde se publicó: La Paz, Bolivia Año de publicación: 2017 Etiquetas: Análisis de Medios, Bolivia, desigualdad, discriminación, Ley de Identidad de Género, LGBT, Medios de comunicación
Resumen | Enlaces La población LGBT está ausente de la vida cotidiana, productiva y creativa de la sociedad boliviana, a juzgar por la cobertura que tres diarios de alcance nacional – La Razón, Página Siete y El Deber-- brindan en su edición impresa a esa población. Así, su presencia resulta excepcional, motivo de noticia polémica o propia de la sección de “curiosidades”, aun si se trata de informar acerca de la reivindicación de sus derechos. Que así suceda debe interpelar a los periodistas, a los medios, pero también a los miembros de la población LGBT. A los primeros, porque al parecer reaccionan a la coyuntura solamente, no ahondan en las temáticas y no hacen seguimiento de las mismas, mientras que otras muchas veces se conforman con reproducir aquello que trabajan agencias internacionales, sin sentirse motivados a comparar esas realidades con las más próximas a su entorno. A los segundos, porque en general se conforman con ser parte de las notas coyunturales y no se muestran en su variada vida política, económica, cultural, etc. Y, ante errores de forma y de concepto en las notas de los diarios, guardan silencio. El presente trabajo mide la cobertura de tres medios impresos durante un año. Y arroja datos reveladores con el ánimo de hacer constataciones que permitan buscar soluciones a una situación de invisibilidad de la población LGBT en Bolivia.
|
 | Autores: Ortíz, Carmen Autor Institucional: Fundación Sendas
Donde se publicó: Cuenca, Ecuador Año de publicación: 2017 Etiquetas: diagnóstico, Ecuador, Organizaciones LGBTI, Organizativo
Resumen | Enlaces Como principales resultados del diagnóstico se evidenció que la composición de las organizaciones es de identidades múltiples y de diferentes edades, así como diverso número de participantes (desde cinco a cincuenta integrantes). La minoría de estas organizaciones posee reconocimiento jurídico, pero todas cuentan con una directiva estructurada y con experiencias de alianzas e incidencia en políticas públicas. De otro lado se evidencia que estas organizaciones surgieron en torno de la defensa de derechos frente a actos de discriminación y, también por la necesidad de posicionamiento público de los Derechos LGBTI. Se ha constatado en general en las diez organizaciones relaciones armónicas y de confianza entre sus miembros.
|
 | Autores: y CDC, Capacitación Derechos Ciudadanos – (Ed.) Autor Institucional: Capacitación y Derechos Ciudadanos – CDC Donde se publicó: Bolivia Año de publicación: 2017 Etiquetas: Instrumentos internacionales, Jurisprudencia internacional, Principios de Yogyakarta
Resumen | Enlaces La presente Guía de Herramientas hace una recopilación de los instrumentos legales internacionales más importantes para la defensa de los derechos de las personas con diversa orientación sexual e identidad de género. Se hace una exposición de los instrumentos internacionales suscritos y ratificados por el Estado boliviano de mayor relevancia para la población LGBTI en el ejercicio de sus derechos; Bolivia ha asumido el deber de reconocerlos, promoverlos y respetarlos dentro del ámbito nacional, por considerar que son derechos humanos que merecen ser protegidos y garantizados a todas las personas, sin importar orientación sexual e identidad de género.
|
 | Autores: y CDC, Capacitación Derechos Ciudadanos – (Ed.) Autor Institucional: Capacitación y Derechos Ciudadanos – CDC Donde se publicó: Bolivia Año de publicación: 2017 Etiquetas: Constitución, convenciones internacionales., decretos, jurisprudencia, leyes, ordenanzas, reglamentos
Resumen | Enlaces La III Guía de Herramientas Legales Internacionales de Defensa de los Derechos de la Población LGBTI en el Estado Plurinacional de Bolivia es un documento actualizado que expone instrumentos internacionales de carácter general como de carácter específico, que pretende ser de utilidad para la población LGBTI de nuestro país en la exigencia de sus derechos, y de conocimiento para funcionarios públicos y la sociedad en general.
|
 | Autores: Alvarez Sandra; Cordero, Maria Isabel. Autor Institucional: Sendas, Hivos, UE Donde se publicó: Cuenca, Ecuador Año de publicación: 2017 Etiquetas: derechos humanos, diagnóstico participativo, Ecuador, Población LGBTI
Resumen | Enlaces El diagnóstico muestra la situación en materia de derechos humanos de la población LGBTI en Ecuador, a partir de analizar los avances que tiene el país frente al marco legal y normativo y ubicar la situación de discriminación y vulneración de derechos, particularmente frente al acceso a trabajo y a cargos de decisión política en Ecuador. |
 | Autores: Anaya, Karen. Autor Institucional: Promsex Donde se publicó: Año de publicación: 2017 Etiquetas: LGTB, Salud Reproductiva, Salud Sexual, Trata, Violencia
Resumen | Enlaces El Estado peruano fue evaluado en el marco del tercer ciclo del Examen Periodo Universal (EPU), cuya 28º sesión se realizó del 06 al 17 de noviembre de este año (2017). En ese contexto, el Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos – PROMSEX, el Centro IDEAS – Piura y la Comunidad Homosexual Esperanza Región Loreto – CHERL presentaron un informe relevante sobre los derechos humanos en el Perú en 6 aspectos de interés relativos a las recomendaciones realizadas en el 2do ciclo de evaluación. Los puntos analizados fueron: la situación las personas LGTB, la situación de defensoras y defensores de derechos sexuales y reproductivos, la garantía del derecho a la salud sexual y reproductiva especialmente en niñas y adolescentes, la trata de personas con fines de explotación sexual, la garantía del derecho a la educación en el marco de la igualdad y no discriminación y la garantía de los derechos sexuales y reproductivos en contextos de desastres naturales. |
 | Autores: Freire Bernarda; Cordero, Ma. Isabel. Autor Institucional: Sendas, Hivos, UE Donde se publicó: Cuenca, Ecuador. Año de publicación: 2017 Etiquetas: derechos humanos, discriminación, Ecuador, homofobia, Informe anual, odio, Población LGBTI
Resumen | Enlaces El Informe da cuenta de la situacion de derechos humanos de las población LGBTI en Ecuador, durante el año 2016. Evidencia que el Estado ecuatoriano no cumple con los principios Yogyakarta ni con lo establecido en el marco político y legal del país, para erradicar la violencia, discriminación y odio hacia las personas LGBTI. El informe muestra experiencias de vida más de 200 personas LGBTI durante el 2016.
|
 | Autores: y Amat y León Ho; Silva Santisteban, Alfonso; Salazar Ximena; Monge Max; Villayzán Jana Forno Manuel. Autor Institucional: Centro de Investigación Interdisciplinaria en Sexualidad, Sida y Sociedad y Instituto de Estudios en Salud, Sexualidad y Desarrollo Humano. Donde se publicó: Año de publicación: 2017 Etiquetas: crímenes de odio, derechos humanos, diversidad sexual, homofobia, Informe anual, lesbofobia, LGBT, mujeres trans, políticas públicas, transfobia
Resumen | Enlaces El Informe Anual de Derechos LGTB del Observatorio de Derechos LGBT y el proyecto UNICXS, personas trans por la inclusión social, reúne diversos análisis sobre la realidad cotidiana de las personas LGBT en el Perú a lo largo del 2016. Así mismo el Observatorio ha registrado que, entre enero y diciembre del año pasado, hubo 416 vulneraciones de derechos a personas LGBT, entre actos de discriminación, acoso y violencia. En dicha cifra también se reportan 18 homicidios, 16 de los cuales pueden ser tipificados como crímenes de odio.
El Informe también da a conocer como se abordó la cuestión LGBT en los planes de gobierno de los partidos políticos durante las elecciones generales del 2016 y un análisis acerca de cómo varios diarios limeños abordaron las campaña conservadora antiderechos LGBT. En esa misma línea también se incluye un análisis de cómo dichas campañas terminan agudizando el bullying homolesbotransfóbico y la discriminación en los colegios, así como algunos apuntes sobre la ley de identidad de género que fue presentada en el Congreso el año 2016. |
 | Autores: del y Alza Carlos; Rojas, Pilar; Navarro Alejandra; Mezarina Julian; Hidalgo Alberto; Castillo Denisse; Cornejo Gissela; Salgado Laleska; Ramírez Mario; Saravia María Alejandra; Grados María Pilar Mañuico Yordan. Autor Institucional: Jurado Nacional de Elecciones, Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú
Donde se publicó: Lima, Perú Año de publicación: 2017 Etiquetas: derechos humanos, derechos políticos, diversidad sexual, LGBTI, participación electoral, participación política, procesos electorales
Resumen | Enlaces La presente investigación, impulsada por el Jurado Nacional de Elecciones, a través de la Dirección Nacional de Educación y Formación Cívica Ciudadana (DNEF) y el Observatorio de Políticas Públicas para la Diversidad Sexual (DISEX) del Grupo de Investigación en Políticas Públicas y Gestión Pública de la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), busca dar cuenta de los obstáculos que enfrentan ciudadanas y ciudadanos LGTBI para incidir en las decisiones políticas de las comunidades de las que forman parte y ejercer sus derechos políticos como manifestación integral de los derechos humanos. Este, sin duda, es un estudio pionero que ha sido posible con el apoyo del Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos (Promsex) y el Gay & LesbianVictory Institute, HIVOS y la Unión Europea (Proyecto Adelante con la Diversidad Sexual).
|
 | Autores: Saldaña, Marivel Autor Institucional: Promsex Donde se publicó: Lima, Perú Año de publicación: 2017 Etiquetas: diagnóstico LGBTI, diagnóstico organizacional, diversidad sexual, fortalecimiento, políticas públicas
Resumen | Enlaces Pese a la arraigada cultura de rechazo y discriminación que la población LGBTI vive en el Perú o, mejor dicho, debido a ella, en los últimos años las organizaciones de esta población han incursionado de manera protagónica y con altos niveles de participación en la agenda pública y, en general, en el ámbito de las políticas públicas. Este proyecto de cooperación ha permitido llevar a cabo un proceso de diagnóstico situacional de un conjunto de 11 organizaciones de personas LGBTI distribuidas en 3 regiones distintas del Perú (Lima, Loreto y San Martín).
|
 | Autores: Castro Barnechea, Claudia Lucía Autor Institucional: Donde se publicó: Lima, Perú Año de publicación: 2017 Etiquetas: derechos humanos, Discriminación sexual, Igualdad ante la ley, Matrimonio del mismo sexo, Situación legal
Resumen | Enlaces El derecho a la igualdad y no discriminación constituye un pilar importante para el Derecho y para institucionalidad democrática de los Estados. Es, además, esencial para una sociedad respetuosa de los derechos humanos y de las diferencias que nos hacen únicos y valiosos. Una sociedad que respeta las diferencias y garantiza igualdad para todos y todas es una sociedad más cercana a la protección de la dignidad del ser humano. Debido a esto, la presente investigación se centra en la aplicación de este derecho en relación con una población vulnerable en específico, me refiero a las personas no heterosexuales y a las relaciones de pareja que forman y que, actualmente, no tienen forma jurídica de protección en el Perú. A diferencia de las parejas heterosexuales, las parejas que no lo son no tienen ningún tipo de institución jurídica que les garantice derechos y obligaciones, pues han sido excluidos de las formas jurídicas existentes que otorgan estos derechos. Esto ha redundado en la discriminación de las que son víctimas en la sociedad, ahondado en las formas de invisibilización, desvaloración y falta de reconocimiento que sufren como individuos y como parejas. En este sentido, he analizado las obligaciones que tiene el Estado peruano derivadas del sistema universal de derechos humanos y del sistema interamericano, comparando estas obligaciones con las normas existentes y las medidas actuales a nivel nacional que se refieren en específico a la igualdad y no discriminación aplicadas al matrimonio como institución jurídica. Luego de un extensivo y profundo análisis de las normas y pronunciamientos a nivel universal, interamericano y nacional, puedo concluir que el Estado peruano tiene una obligación específica de protección sobre las personas que sufren de discriminación en la sociedad y, por lo tanto, deben adecuar la normativa nacional para hacer efectivos los derechos de todos y todas y garantizar que los puedan ejercer en un marco de igualdad. Por esto, el Estado peruano, a través de sus instituciones y normas, está obligado a respetar este derecho y modificar o crear los medios necesarios para hacerlo real, incluyendo en esto la normativa de todo tipo. Esta obligación implica necesariamente que no exista institución jurídica alguna que genere diferencias no objetivas basadas en la orientación sexual de las personas, el matrimonio no puede escapar a esta obligación. Se debe tener en cuenta que, tanto la Constitución peruana como las obligaciones del Derecho Internacional de Derechos Humanos, indican una noción de familia amplia y más allá del modelo tradicional. Es, entonces, consecuencia directa de las obligaciones de igualdad y de la noción amplia de familia que concluyo en la necesidad de adaptar las normas internas peruanas para eliminar las restricciones de las parejas no heterosexuales a instituciones como el matrimonio para garantizar los derechos que les corresponde como familia y que les han sido negados por tanto tiempo. Es hora de que la sociedad y el Derecho avancen de la mano y se busque la protección de todos los seres humanos por igual.
|
 | Autores: Cuba Varas, Lucero Carolina Autor Institucional: Donde se publicó: Lima, Perú Año de publicación: 2017 Etiquetas: diversidad sexual, homosexualidad, lesbianas, Violencia
Resumen | Enlaces La pertinencia de la presente propuesta de investigación apela a una necesidad social y académica. Con respecto a la necesidad social, sigue siendo urgente discutir temas relativos a la diversidad sexual en un contexto generalizado de violencia hacia personas lesbianas, gays, trans, bisexuales e intersexuales como lo es el Perú. Situaciones de violencia que se dan constantemente, la valoración negativa de la sociedad con respecto a las personas homosexuales, la inacción del Estado o la criminalización de la homosexualidad por parte de las fuerzas del orden, entre otros, constituyen un escenario en que la heteronormatividad como discurso hegemónico es vigente. Más específicamente, se considera que la realidad de las personas lesbianas es particularmente interesante pues se intersectan necesariamente la posición social de mujer con las representaciones sociales en torno a la homosexualidad.
|
 | Autores: Rodríguez Pinedo, Esther Autor Institucional: Donde se publicó: Lima, Perú Año de publicación: 2017 Etiquetas: aspectos políticos, identidad de grupo, lesbianas, memoria colectiva, mujeres, organización, participación política, participación social
Resumen | Enlaces La primera organización lésbica en el Perú se crea en 1984, durante estos años han surgido varios grupos de lesbianas en todo el país. Estas organizaciones realizan numerosas acciones para conseguir el reconocimiento del Estado y la sociedad, así como la redistribución de recursos materiales y simbólicos (Fraser 1999). Esta tesis recoge las memorias colectivas de las organizaciones lésbicas de Lima con el objetivo de registrar, no su historia oficial, sino las memorias colectivas y las interpretaciones de los hechos marcados como hitos por sus protagonistas, así como analizar los factores que han influenciado en su formación; y la identificación de intereses, tensiones y puntos de encuentro entre estas actoras de la sociedad civil. Las sujetas lesbianas representadas en esta tesis, son aquellas cuyas prácticas sexo-afectivas con otras mujeres, han sido resignificadas por el feminismo radical de 1970 como una identidad política (Rich 1976), la cual da sentido a sus acciones colectivas y públicas. Las categorías teóricas usadas en esta investigación son las siguientes: memoria colectiva en lugar de historia, porque cada grupo tiene hitos propios, los cuales son interpretados desde sus experiencias de vida, intereses y subjetividades (Allier 2008). Marcos sociales que nos permiten comprender los sentidos de los procesos y las acciones de los grupos de lesbianas feministas de Lima en el contexto peruano y en conexión con lo que está sucediendo en Latinoamérica, Europa y EEUU; también nos permiten explicar <<la matriz grupal dentro de la cual se ubican los recuerdos individuales>> (Jelin 2001:21).
|
 | Autores: Arana Blas, María Alexandra Autor Institucional: Donde se publicó: Lima, Perú Año de publicación: 2017 Etiquetas: Cuerpo, diversidad sexual, literatura, mujer en la literatura, novelas peruanas, queer
Resumen | Enlaces "La presente investigación analizará dos novelas peruanas escritas en los años noventa: Efecto invernadero de Mario Bellatin y Las dos caras del deseo de Carmen Ollé. Ambas se proponen como narrativas queer que cuestionan los límites del cuerpo y del espacio geográfico. Asimismo, presentan personajes cuya sexualidad se sitúa fuera de la norma. Sin embargo, muchos de ellos vuelven a insertarse dentro del sistema de producción y reproducción que promueve el discurso hegemónico. Por ello, es de especial interés en este
trabajo identificar a los personajes queer y, sobre todo, a los personajes femeninos queer, los cuales cuestionan y transgreden el discurso. Por este motivo, el primer capítulo analizará la relación de los personajes femeninos queer con el espacio geográfico y con los objetos que los rodean. Para ello, se propondrá una pérdida de los límites, lo cual permitirá establecer una conexión entre lo orgánico –el cuerpo– y lo inorgánico –las ciudades y los objetos–. El segundo capítulo planteará una asimilación de los roles de género, los cuales repercuten en la relación de los personajes femeninos queer con su familia y sus amigos, quienes las circunscriben en las normas de la feminidad. En suma, ambos textos son narrativas queer que muestran el proceso por el cual los personajes femeninos queer transgreden el discurso y las consecuencias que esto trae: desde el fracaso y la represión en el caso de la Madre y la Pianista en Efecto invernadero, hasta la aceptación del cuerpo y la sexualidad por parte de Ada en Las dos caras del deseo."
|
 | Autores: Farfán Reto, Liszet Autor Institucional: Donde se publicó: Lima, Perú Año de publicación: 2017 Etiquetas: Discriminación sexual, diversidad sexual, identidad sexual, Representaciones sociales
Resumen | Enlaces La presente investigación buscó explorar las representaciones sociales sobre la diversidad sexual que tiene un grupo de jóvenes universitarios que cursan los primeros años de formación. Se realizó una investigación cualitativa exploratoria utilizando grupos focales. Los resultados dan cuenta de que existe un desconocimiento entre los participantes acerca del tema evidenciado en un discurso ambiguo e impreciso y en una representación social en construcción basada principalmente en estereotipos y prejuicios. Esta visión lleva a los participantes a tener una valoración y actitudes negativas, y un trato discriminador hacia las personas de la diversidad. Resulta central reflexionar sobre el efecto que tienen estas representaciones en el trato y vivencia de estas personas, así como en su salud mental. En el campo representacional de los entrevistados está claro que recibir apoyo de la familia, amigos, y del entorno contribuye a que las personas de la diversidad puedan aceptar su identidad sexual y afronten mejor las reacciones hostiles. Cuando se aborda esta relación surgen opiniones de aparente tolerancia; sin embargo, a través de burlas y bromas se evidencia el rechazo que existe hacia esta población. Identifican la educación como un factor central que puede favorecer mayor aceptación y ubican la universidad como un lugar donde existe mayor apertura hacia la diversidad sexual. Es importante trabajar el tema en la universidad pues se le reconoce como un espacio de mayor conocimiento y mayor probabilidad de encuentro con estas personas, que además puede formar futuros profesionales sensibilizados que podrán ser más inclusivos.
|
 | Autores: Perez-Wicht Arispe, Jose Antonio Autor Institucional: Donde se publicó: Lima, Perú Año de publicación: 2017 Etiquetas: comportamiento sexual, homosexualidad, relaciones de pareja
Resumen | Enlaces La presente investigación tiene como objetivo central identificar las diferentes dimensiones de la identidad sexual y cómo el desarrollo de estas se encuentra relacionado con la satisfacción de la relación de pareja de hombres homosexuales de Lima Metropolitana. Para tal fin se elaboró una investigación de metodología cuantitativa (N = 106), la cual permitió explorar la relación entre las distintas dimensiones de identidad homosexual y la satisfacción de pareja, así como relaciones de acuerdo a variables demográficas. Los resultados indican que a mayores puntuaciones en incertidumbre de identidad, homonegatividad internalizada, dificultad en el proceso y motivación por la invisibilidad, una menor satisfacción de pareja. De la misma manera, se encontró que a mayor afirmación de identidad, mayor satisfacción de pareja. Por otro lado, se comprobó que el lugar de nacimiento, la situación sentimental actual, la convivencia con la pareja, y el soporte familiar, guardan relación con distintas dimensiones de identidad sexual, de la misma manera se encontró que el soporte familiar guarda relación con la satisfacción de pareja.
|
 | Autores: Rodríguez Borjas, Karla Mercedes Autor Institucional: Donde se publicó: Lima, Perú Año de publicación: 2017 Etiquetas: Familia, Fantasía, homosexualidad, Niños, relaciones de pareja
Resumen | Enlaces El objetivo de la presente investigación es conocer qué lugar ocupan los hijos en la fantasía de familia producidas por la pareja homosexual, al encontrarse frente a una alternativa cada vez más accesible de reproducción asistida. Esto nos permite entender la organización del futuro de estas parejas cuando la posibilidad de hijo puede ser una realidad. Para ello se utilizó una metodología cualitativa desde la teoría psicoanalítica, mediante entrevistas y gráficos con parejas homosexuales. Participaron nueve parejas (cinco de hombres y cuatro de mujeres) las cuales tenían más de dos años conviviendo. Surge del análisis temático, tres ejes: uno en el que aparece la fantasía de hijo en la fantasía latente y manifiesta, otro en el que aparece la fantasía de hijo solo en la fantasía latente y un tercero dónde no aparece la fantasía de hijo. Los resultados apuntan a que el diálogo con el futuro en las parejas homosexuales, se hace mediante la aparición de los hijos en la fantasía de familia, los cuales toman distintas formas de acuerdo a la estructuración psíquica de la pareja.
|
 | Autores: Rodrigo Solares Mateo ; Guardia Pastrana, Carla; Callisaya Valdez Alejandra; Vidaurre Vaca Martín Autor Institucional: Programa Iguales Ante la Ley
Donde se publicó: La Paz, Bolivia Año de publicación: 2017 Etiquetas: Bolivia, Cumbre, derechos humanos, discriminación, diversidad sexual, Ecuador, identidad de género, LGBTI, Perú
Resumen | Enlaces "El objetivo de la primera Cumbre Internacional LGBTI fue el de intercambiar buenas prácticas, experiencias legales y normativas, avances de protección de derechos de personas LGBTI, vacíos legales y preceptos vigentes que vulneran los Derechos Humanos de dicha población en estos países; además de profundizar el trabajo coordinado con autoridades de diferentes niveles de gobierno de los tres países y organismos internacionales para la defensa y respeto de los DDHH de la población LGBTI.
Se realizó un análisis de las reacciones discursivas, jurídicas y legislativas de los sectores antiderechos y opositores al avance de los derechos humanos de personas LGBTI, permitiendo de esta forma, hacer un balance de su recorrido de posturas y ataques ante las conquistas impulsadas desde las organizaciones de la sociedad civil, movimientos sociales y Estados para lograr la igualdad, equidad, y una región libre de discriminación y violencia por orientación sexual, identidad y expresión de género.
Al menos 150 participantes, principalmente defensoras y defensores de Derechos Humanos LGBTI de reconocida trayectoria en sus países, así como activistas, representantes de organizaciones LGBTI, académicxs, abogadxs, psicólogxs, médicos, comunicadorxs, entre otros, que son parte o no de la población LGBTI, pero que sin duda han asumido la tarea de la defensa de DDHH de la población con diversa orientación sexual e identidad de género como una causa de vida."
|
 | Autores: Montero Rose, Olga Autor Institucional: Donde se publicó: Lima, Perú Año de publicación: 2017 Etiquetas: bisexualidad, género, psicoanálisis
Resumen | Enlaces El presente trabajo tiene como objetivo aproximarnos al concepto de bisexualidad trabajado por Freud a través de toda su obra. La bisexualidad es un concepto que nos acerca a la reflexión sobre los componentes femeninos y masculinos que conviven en la psique de todas las personas, los significados que cada cultura adjudica a dichos roles, los procesos de identificación con los padres y los caminos de la elección de objeto. Son temas actuales que han sido retomados y trabajados por autores post freudianos. Queremos acercarnos a través del estudio de la bisexualidad a sostener la vigencia del pensamiento psicoanalítico en tanto dicho concepto sigue siendo útil como una herramienta de comprensión del hombre y la sociedad a pesar de los importantes cambios que se han dado en la concepción de la sexualidad, el género y sus implicancias, desde la época en que Freud vivió hasta nuestros días.
|
 | Autores: Paredes Vilca, Eliana Isabel Autor Institucional: Donde se publicó: Lima, Perú Año de publicación: 2017 Etiquetas: análisis del discurso, homosexualidad, matrimonio homosexual, Periódicos peruanos
Resumen | Enlaces "La prensa intenta presentarse como neutral, pero sabemos que esto no es así, puesto que todas las instituciones conformadas por personas están ligadas a determinados intereses; y en el caso de la prensa, éste es un negocio considerado como uno de los elementos que manifiesta la “opinión pública” (Fowler 1991). No especulamos sobre motivaciones o intenciones, sino que intentaremos observar críticamente el contenido de los diarios. Para ello, necesitaremos analizarlos en conjunto y en contexto, o, en otras palabras, ver cómo se relacionan los textos entre sí y cómo se relacionan, a su vez, con otro tipo de textos o discursos no-periodísticos.
La pregunta de investigación de la presente tesis es cómo ha sido construido el proyecto de ley de la Unión Civil en editoriales de cuatro diarios (Ajá, El Trome, Ojo y Correo) así como el debate en torno a éste, durante el periodo de tiempo de septiembre 2013 a mayo 2014. Elegimos analizar diarios porque éstos se tratan de un medio tradicional de reportaje de noticias. Nos concentramos en los más leídos porque la cantidad de lectoría es uno de los criterios que estos negocios toman en cuenta al momento de decidir qué publicar. Nuestra hipótesis es que la prensa se intenta presentar a sí misma como carente de posición respecto a dicho proyecto y que en este proceso se adhiere a una enajenación similar a la que tienen los discursos legales respecto a poblaciones TBLGI (sigla que se refiere a transexuales, bisexuales, lesbianas, gays e intersexuales; al mencionarla, ordenaremos las letras de diferentes maneras, para indicar que damos prioridad a todos los integrantes de esta comunidad). Nos referimos específicamente a los discursos legales porque en nuestro país el Estado no se ha pronunciado respecto a la protección legal de dichas poblaciones. Es una de las varias poblaciones a las que el Estado debería, por acuerdos a los que está suscrito, proteger de discriminaciones específicas y puntuales. Argumentamos que la prensa presenta un desentendimiento y enajenación similar."
|
 | Autores: Guardia Pastrana Carla ; Rodrigo Solares, Mateo Callisaya Valdez Alejandra Vidaurre Vaca Martin ; ; Autor Institucional: CDC
Donde se publicó: La Paz, Bolivia Año de publicación: 2017 Etiquetas: Aliados, Bolivia, Desarrollo, diagnóstico, Organizaciones LGBTI, Situación LGBTI
Resumen | Enlaces El diagnóstico organizacional es un instrumento que muestra la situación actual de diferentes organizaciones LGBTI mapeadas a nivel nacional. El objeto de realizar este diagnóstico es de poder contribuir como proyecto Adelante con la Diversidad Sexual, identificando el desarrollo de dichas organizaciones para poder coadyuvar a su fortalecimiento y que las mismas puedan continuar realizando acciones de reivindicación de los Derechos de personas con diversa orientación sexual e identidad de género en Bolivia.
|
 | Autores: Meza Córdova, Julio Alberto Franklin Autor Institucional: Donde se publicó: Lima, Perú Año de publicación: 2017 Etiquetas: "Matrimonio del mismo sexo, Derechos Homosexualidad, Homosexual, Legislación, Matrimonio, Seguridad social"
Resumen | Enlaces "La Seguridad Social en Salud y su acceso siempre han sido un tema de mucha controversia, básicamente por la falta de recursos que el Estado dispone para atender a todas las personas que sufran un estado de necesidad apremiante y requieran atenciones en salud de distintos tipos, desde atenciones ambulatorias, consultas clínicas y operaciones, hasta largos y costosos tratamientos, rehabilitaciones por accidentes, entre otros.
No obstante la falta de recursos, por mandato constitucional, el Estado se encuentra en la obligación de brindar Seguridad Social en Salud a todas las personas que requieran atender su salud por distintos factores. Es así que, para la atención de la salud de las personas existen dos sistemas, el Sistema No Contributivo representado por el Ministerio de Salud - MINSA y Sistema Contributivo representado por el Seguro Social de Salud - ESSALUD.
El MINSA brinda atención en salud a las personas en pobreza y/o extrema pobreza y, por otro lado, ESSALUD brinda atención en salud a las personas que se encuentren laborando en una relación de dependencia, razón por la cual, su empleador contribuye mensualmente con el 9% de la remuneración del trabajador para que este y sus derechohabientes se puedan atender en ESSALUD. Los trabajadores independientes que voluntariamente contribuyan al Sistema Contributivo de atención en salud también tienen acceso a ESSALUD al igual que sus derechohabientes.
En el caso de ESSALUD, esta institución brinda atención en salud a todas las personas que coticen en el Sistema Contributivo sin hacer distinción alguna ya sea por raza, género, religión entre otras, es decir, tanto hombres como mujeres, en relación de dependencia con un empleador, tienen el derecho de acudir a ESSALUD por las contingencias que se presenten en su vida diaria respecto de su salud."
|
 | Autores: del Ríos Anaya, María Patricia Rosario Autor Institucional: Donde se publicó: Lima, Perú Año de publicación: 2017 Etiquetas: aspectos sociales, estructura social, Familia, gais, homoparentalidad, homosexualidad, lesbianas
Resumen | Enlaces Este trabajo se propone investigar, de forma exploratoria, cómo es que las familias homoparentales en Lima logran constituirse como tales a la luz de un entorno que las desconoce, de la falta de amparo legal y de las persistentes actitudes que revelan poca tolerancia frente a homosexuales. Hemos realizado entrevistas a profundidad a 9 miembros adultos de 7 familias homoparentales - 6 de ellas lideradas por lesbianas y 1 lideradas por gays-. Uno de los principales resultados es que parejas homosexuales incorporan en su horizonte de realización personal a la familia a la vez que la recrean, objetando que el único fundamento del parentesco sea el biológico y proponen a la voluntad como un nuevo sustrato de la filiación, sin negar espacio a lo biológico. Ante la supresión de la división sexual del trabajo en casa, la división de las tareas del hogar y crianza se basan en preferencias personales y el diálogo como mecanismo de coordinación. Sin embargo los antiguos roles no se pierden del todo revelándose en constelaciones familiares en las que hay un agente externo –el padre biológico- que se involucra en la crianza, pero también en la actualización de estilos de crianza diferenciados según sean las familias lideradas por lesbianas o gays. Del lado institucional se observa que familias y centros de salud y la escuela funcionan bajo supuestos diferentes en lo vinculado a familia, debiendo tenderse puentes para lograr comunicación.
|