Recopilación de publicaciones sobre diversidad sexual y de identidad de género y temática relacionada, tanto de Bolivia, Ecuador y Perú como de América Latina.
Autores: y Salazar Ximena, Silva Santisteban Alfonso Villayzán Jana
Autor Institucional: Centro de investigación interdisciplinaria en Sexualidad, Sida y Sociedad – CIISSS/UPCH, Proyecto ÚNICXS - Personas Trans por Inclusión Social
Este diagnóstico se realizó a partir de un estudio cualitativo basado en entrevistas en profundidad y grupos focales. La migración de mujeres trans se produce de la selva a Lima (ciudad capital del Perú) y en este estudio las participantes provienen de diferentes ciudades de la selva, algunas continúan viviendo ahí y otras radican en Lima. La actitud de la familia en torno al descubrimiento de la vivencia de la identidad de género de las mujeres trans adolescentes constituye una actitud de negación que se expresa en rechazar, violentar y expulsar a su menor hija, ya que según la mentalidad del contexto social no son “personas normales o dignas de amor familiar”. La huida de la violencia y la pobreza de las mujeres trans adolecentes en las ciudades del Oriente peruano forma parte del contexto de extrema vulnerabilidad que viven los y las jóvenes en nuestro país; pero también es un medio de sobrevivencia y de agencia personal para soñar con un futuro mejor para sus vidas y sus sueños de jóvenes. En el camino, las adolescentes trans se ven confrontadas en cada momento de su travesía, con personas que pretenden sacar provecho de su vulnerabilidad social.
Autores: y Amat y León Ho; Silva Santisteban, Alfonso; Salazar Ximena; Monge Max; Villayzán Jana Forno Manuel.
Autor Institucional: Centro de Investigación Interdisciplinaria en Sexualidad, Sida y Sociedad y Instituto de Estudios en Salud, Sexualidad y Desarrollo Humano.
El Informe Anual de Derechos LGTB del Observatorio de Derechos LGBT y el proyecto UNICXS, personas trans por la inclusión social, reúne diversos análisis sobre la realidad cotidiana de las personas LGBT en el Perú a lo largo del 2016. Así mismo el Observatorio ha registrado que, entre enero y diciembre del año pasado, hubo 416 vulneraciones de derechos a personas LGBT, entre actos de discriminación, acoso y violencia. En dicha cifra también se reportan 18 homicidios, 16 de los cuales pueden ser tipificados como crímenes de odio.
El Informe también da a conocer como se abordó la cuestión LGBT en los planes de gobierno de los partidos políticos durante las elecciones generales del 2016 y un análisis acerca de cómo varios diarios limeños abordaron las campaña conservadora antiderechos LGBT. En esa misma línea también se incluye un análisis de cómo dichas campañas terminan agudizando el bullying homolesbotransfóbico y la discriminación en los colegios, así como algunos apuntes sobre la ley de identidad de género que fue presentada en el Congreso el año 2016.
Los estudios sobre lo que hoy denominamos las identidades trans siguen siendo escasos en América Latina, pero lo son más en el Perú. Más profusa es la literatura sobre el tema en Estados Unidos y Europa; situada la mayoría de ésta, desde tres perspectivas diferentes: la primera, biomédica y psiquiátrica, la que a su vez se subdivide en dos períodos: el primero desde fines del siglo XIX que denominaríamos período del descubrimiento del travestismo como enfermedad mental y el segundo correspondiente a los estudios realizados desde los inicios de los años 50, hasta fines de los años 70, en los Estados Unidos, centrados en las terapias y cirugías para el cambio de sexo.
Presentamos este documento en un contexto en el cual es ampliamente reconocido que, en el Perú, la población trans es la más afectada por la epidemia del VIH-sida. Aun cuando en nuestro país no se han realizado estudios epidemiológicos exclusivamente dirigidos a la población trans, los resultados de algunas investigaciones realizadas en la ciudad de Lima demuestran que 33% de la población encuestada es seropositiva.
Este resultado, asociado a otros problemas de salud física y mental, son consecuencia de una situación cotidiana marcada por el estigma, la discriminación, la exclusión social y la violencia de género. Las principales manifestaciones de esta situación, que vulnera los derechos de las personas trans, son el rechazo familiar y social, la deserción escolar y las limitadas alternativas laborales; todo ello se traduce en que el trabajo sexual se constituya en una de las pocas alternativas que tienen las personas trans para poder sobrevivir.
Las autoridades nacionales deben desarrollar políticas públicas que contribuyan a la inclusión social de este segmento de la población. Este es el contexto en el que se presenta este documento, cuyo propósito principal consiste en ofrecer una propuesta de lineamientos para el trabajo multisectorial para y con la población trans.
Guía dirigida a mujeres trans que realizan el trabajo sexual. La guía comprende temas sobre autoestima y liderazgo, trabajo sexual y VIH, género y participación ciudadana.