Recopilación de publicaciones sobre diversidad sexual y de identidad de género y temática relacionada, tanto de Bolivia, Ecuador y Perú como de América Latina.
"Esta investigación se fundamenta en la urgencia de visibilizar la situación de violencia y vulnerabilidad que atraviesan las personas de género no binario, gays, lesbianas, bisexuales, intersexuales, transgénero y queer en seis regiones del Perú: Arequipa, Callao, Junín, La Libertad, Lima y Loreto. Cada una de estas regiones posee una ubicación geográfica particular, así como sus propios mecanismos de organización, niveles de visibilidad e incidencia en el aparato estatal. La documentación de casos tiene por finalidad generar información tanto estadística como de análisis sobre las formas en las que se perpetra la violencia hacia la población LGBTIQ, sus modalidades y desenlaces, así como aquellas situaciones más recurrentes en las que esta recibe apoyo. Además, incluye componentes sociodemográficos con los cuales se podrá comprender a cabalidad los matices existentes entre los diversos contextos en que se desenvuelven las vidas de estas personas."
"El objetivo del presente estudio fue describir y analizar las representaciones sociales de un grupo de psicólogos y psicólogas (N=12) sobre las personas gays y lesbianas, con la finalidad de analizar si éstas incluyen en su conformación las contribuciones realizadas por los estudios de género en torno al cuestionamiento de la patologización de estas poblaciones, la complejidad de la conformación de la identidad de género y orientación sexual y los aportes actuales que desde la psicología y psicoanálisis se han realizado en torno a estos temas.
Con este propósito, se realiza, bajo un enfoque cualitativo, entrevistas semiestructuradas a psicólogos y psicólogas para conocer las representaciones elaboradas sobre las personas gays y lesbianas. Los resultados se dividen en cinco unidades de análisis: Representaciones sociales sobre las personas gays, representaciones sociales sobre las personas lesbianas, representaciones sociales sobre la situación social de las personas gays y lesbianas, representaciones sociales de la identidad de género y de la orientación sexual y representaciones sociales sobre a práctica psicológica con personas gays y lesbianas. Se evidencian descripciones y explicaciones heteronormativas sobre el hombre gay, las que pueden incluir elementos de hostilidad hacia esta figura. Este fenómeno se repite en las representaciones sobre las mujeres lesbianas, aunque el énfasis está más puesto en la invisibilización de éstas. En ambos casos, es resaltante la censura, hostilidad y patologización ante la presencia del hombre femenino y la lesbiana masculina. Los y las entrevistadas no incoporan un cuestionamiento hacia estas concepciones, ni incluyen aportes de los estudios de género o disciplinas psicológicas para tener una comprensión y formulación menos estereotipada y patológica. Los resultados se discuten a la luz de los aportes de la teoría de género para comprender la construcción de subjetividades no heteronormativas."
"El hecho de haber elegido el tema de la violencia en parejas del mismo sexo es, principalmente, empezar a hacer visible una problemática que no se suele tener muy en cuenta a la hora de hacer estudios sobre la violencia en la pareja. Derivado de esta falta de estudios nos encontramos el problema de la falta de una regulación legal que ampare a las víctimas de este tipo de violencia de forma eficaz y efectiva.
Por esto es que decidí que utilizar mi trabajo para sacar a la luz la escasa investigación existente y las opiniones de las mujeres que tienen o han tenido relaciones con alguien de su mismo sexo, era un pequeño paso que dar para que, en un futuro, pueda llegar a ser una problemática tenida en cuenta a la hora de crear leyes y recursos para las víctimas de violencia en la pareja.
Esta situación de falta de regulación en este tipo de violencia me hizo cuestionarme si existe una percepción tanto a nivel jurídico como social, en lo que se refiere a recursos y legislación, de existencia de este tipo de situaciones en parejas del mismo sexo, más en concreto en las parejas formadas por dos mujeres."
La presente investigación tiene como objetivo central explorar las vivencias de hombres jóvenes de Lima metropolitana a lo largo del proceso de aceptación de su identidad homosexual. Para este propósito se entrevistó a 7 hombres homosexuales con edades entre 20 y 24 años, pertenecientes a un sector socioeconómico medio alto. Los participantes fueron evaluados utilizando una entrevista a profundidad, diseñada para los propósitos de la investigación en base a los modelos de desarrollo de una identidad homosexual propuestos en la literatura. A partir de los testimonios de los participantes, se identifican cuatro procesos que subyacen al proceso de aceptación de una identidad homosexual: descubrimiento, cuestionamiento, aceptación e integración. El proceso de aceptación se encuentra muy relacionado e influenciado por la calidad del soporte de cada sujeto, y por las características de su entorno familiar y sociocultural. En este caso, el entorno social de los participantes fue descrito como homofóbico o intolerante a las necesidades de la comunidad homosexual. Resalta la importancia de contar con una red de soporte adecuada durante el proceso, pues esta favorecerá que el proceso sea más llevadero. Por el contrario, sin un soporte adecuado los adolescentes pueden presentar, en mayor medida, dificultades emocionales durante el proceso de cuestionamiento como episodios de depresión, ideaciones suicidas, acoso escolar y, episodios de aislamiento y soledad.
"Los resultados cuantitativos recogidos sobre la aceptabilidad a la homosexualidad nos muestran que los indicadores relacionados a la percepción de la población homosexual han tenido un avance respecto a años anteriores. Sin embargo, la inclusión de dicha población en la sociedad aún despierta resistencias. Si bien se muestra un avance a nivel cognitivo y en la aceptación de la convivencia, a la población en general, a nivel emocional, le resulta difícil aceptar a las personas homosexuales.
La intolerancia hacia las personas trans es más alta que la intolerancia hacia las personas gay/HSH; y, en general, algunas percepciones y actitudes negativas son más acentuadas cuando se trata de población trans. El estudio presenta que existen muchas resistencias a incluir a estas poblaciones en las instituciones básicas de la sociedad.
Sin embargo, el estudio encuentra que la población en general es consciente de la situación de vulneración de sus derechos básicos y está dispuesta a apoyar leyes protectoras, pero no están dispuestas a apoyar iniciativas que les den poder en el ejercicio de sus derechos, como la unión civil o el acceso a cargos públicos, o simplemente a la enseñanza básica.
Los indicadores nos muestran a Chiclayo e Ica como las ciudades, prioritarias para el estudio, con mayores indicadores de intolerancia hacia las personas trans y gay/HSH. Por el contrario, Pucallpa y Trujillo tienen los valores de menor tolerancia y mayor aceptabilidad de la diversidad sexual."
Este estudio descriptivo-transversal busca identificar las actitudes hacia la homosexualidad masculina y femenina en adolescentes y jóvenes limeños. Se trabajó con 400 adolescentes y jóvenes heterosexuales, varones y mujeres, entre 17 y 24 años. Empleando la Escala de Actitudes hacia la Homosexualidad de Barra (2002), se encontró que la muestra presenta actitudes menos favorables hacia las personas gays y lesbianas. Los varones reflejan actitudes negativas en comparación a las mujeres, mientras las personas que mencionaron conocer a un gay o una lesbiana presentan actitudes más positivas. Los resultados sostienen la evidencia de actitudes negativas contra gays y lesbianas en poblaciones de adolescentes y jóvenes, lo que permite corroborar resultados obtenidos con otras muestras similares de diversas partes del mundo.